Tutorial: cálculo del punto de equilibrio económico
Índice de contenidos:
- Introducción.
- Viabilidad económica.
- Costes.
- Diagrama de punto de equilibrio presupuestario.
- Margen de seguridad.
- Caso de estudio.
- Enlaces relacionados.
- Bibliografía recomendada.
- Software relacionado.
1.- Introducción.
Antes de comenzar cualquier actividad comercial debemos fijar nuestros costes de producción y los objetivos de venta necesarios para llegar a un punto donde los ingresos igualen a los gastos.
De ésta manera no acometeremos tareas poco rentables. O dicho de otro modo, es una manera sencilla de evitar pérdidas en actividades económicas o productivas.
El diagrama del punto de equilibrio es una herramienta de gestión que nos ayudará en esta tarea.
Ventajas:
- El análisis del punto de equilibrio informa de los objetivos de venta de manera sencilla, aportando un modelo de estudio del retorno de inversión R.O.I., que relaciona costes, volumen de producción y ventas.
- Permite la informatización de escenarios donde es sencillo rehacer los cálculos cuando las condiciones iniciales varíen. Genera gráficas muy ilustrativas.
- Aporta una base segura para nuestra toma de decisiones.
Limitaciones:
- Los costes de producción no tienen por qué ser directamente proporcionales a la variación de la producción.
- La división entre costes variables y fijos no es clara en algunos casos.
- Se parte de la premisa que venderemos todas las unidades de producto consideradas.
2.- Viabilidad económica.
La viabilidad económica es el primer paso en la presupuestación de un negocio. Básicamente consiste en saber qué objetivos en ventas debemos cumplir para no dar pérdidas considerando nuestros gastos.
El cálculo de la viabilidad de una empresa es similar a la viabilidad de un servicio o venta de productos. Pues consiste en sumar cada uno de los costes implicados en la operación y añadirles unos márgenes empresariales.
Estos nos deben permitir no perder dinero en la operación ganando un cierto margen por si surgen imprevistos.
La contabilidad de costes por tanto, es una manera libre de cada empresa para valorar costes y márgenes empresariales.
Nos podemos servir de la información contable para conocer nuestros costes internos por ejemplo o aplicar descuentos por volumen de ventas. De esta manera trabajamos conjuntamente con la contabilidad del P.G.C. y la nuestra interna.
3.- Valoración y evaluación de costes.
Los costes o costos se pueden clasificar en fijos o variables:
- Los costes fijos son independientes del volumen de producción y están relacionados con gastos en inmovilizado material.
-
- Se mantienen fijos si la producción no varía demasiado. Se les conoce también como costes de estructura o periódicos pues devengan en un tiempo establecido. Ejemplos de ellos son los alquileres de locales, salarios, seguros, mantenimientos y amortizaciones del inmovilizado material.)
- Los costes variables dependen del volumen de producción y engloban, a las materias primas, las mercaderías, consumibles como la electricidad, el gas para la calefacción, etc.
Al aumentar la actividad de nuestra empresa los costes variables suelen incrementarse proporcionalmente de manera lineal. Por ello podemos utilizar técnicas como el cálculo del punto de equilibrio para determinar el punto donde los ingresos se equiparan a los costes.
📄 Notas:
Para tu empresa cada categoría de costes puede ser fija o variable, pero no ambas. Por ejemplo los costes laborales pueden ser fijos o variables dependiendo del tipo de empresa o proyecto, lo importante es considerarlo sólo en un apartado.
Los gastos son costes que no tienen la capacidad de generar beneficios en corriente monetaria. También podemos definirlos como costes que no se suman al valor final al bien o servicio producido. Un ejemplo de gasto son los impuestos.
💰
4.- Diagrama de equilibrio presupuestario.
Como observamos en el gráfico existe un punto llamado de equilibrio donde la empresa ni pierde ni gana. Esta técnica de gestión empresarial es también aplicable a proyectos individuales a la hora de presupuestar.
El gráfico se puede traducir a la práctica como:
Para un producto o servicio conocido que ofrezco a un determinado coste ¿qué nº de unidades o nivel de facturación debo alcanzar para no perder y empezar a ganar dinero?. También debe responder a la pregunta ¿es viable conseguir con mis recursos tal objetivo? (dimensionamiento).
📄 Notas:
Uno de los usos más frecuentes que se le suele dar a este gráfico es plantear escenarios del tipo ¿Cuánto necesito incrementar mis ventas sí realizo más inversión publicitaria o contrato a más personal?.
Puedes buscar información sobre «the break-even point (BEP)» en Internet.
📈
5.- Margen de seguridad o colchón.
El margen de seguridad o colchón es igual al importe de las ventas previstas menos las ventas calculadas en el punto de equilibrio. ésta es la fórmula propuesta:
Ms = Vp – Vpe
Dónde:
- Ms: Margen de Seguridad.
- Vp: Ventas previstas.
- Vpe: Ventas del punto de equilibrio.
📊
6.- Ejemplos y casos de estudio.
Ejemplo: La web de venta camisetas personalizadas www.customized-t-shirt.com ofrece personalizar camisetas de su catálogo con las imágenes enviadas por sus clientes. El precio de venta P.V.P. es de 15€ por unidad, gastos de envío incluidos.
Fórmulas propuestas para el cálculo del punto de equilibrio anual de ventas en unidades y dinero:
- U = CF / ( P – CV )
- ó P * U = CV * U + CF
> PLANTILLA: Descargar fichero de ejemplo en Excel.
7.- Enlaces relacionados.
Fuentes y más información sobre el cálculo del punto de equilibrio:
8.- Bibliografía recomendada.
Matemáticas para la economía y las finanzas por Martin Anthony. «Las matemáticas se han convertido en una herramienta de trabajo indispensable para el diseño de modelos en el ámbito de las ciencias económicas, las finanzas, los negocios y la dirección de empresas. Tanto su lenguaje como sus técnicas permiten afrontar problemas que, de otra manera, serían difíciles, de resolver.
Este libro aborda los conceptos matemáticos de frecuente aplicación en el campo de las ciencias económicas y de las finanzas, y hace hincapié en la forma en que las matemáticas se relacionan con ellas. Tales relaciones se ilustran por medio de abundantes ejemplos y ejercicios que ayudan a profundizar en su comprensión.
Por su característica de introducción, amplia y clara, y por su cuidado desarrollo metodológico, este manual se convertirá en texto indispensable para estudiantes de ciencias económicas y matemáticas»
Finanzas corporativas (Economía y Empresa) por Salvador Durbán. «En primer lugar se analiza el funcionamiento financiero de la empresa a través de la explicación y análisis de sus estados contables: la cuenta de pérdidas y ganancias, la de tesorería y el balance.
Basándose en los estados anteriores, se examinan, año a año, las rentabilidades de las inversiones y los costes de los recursos financieros, sin considerar la actualización.
Este análisis de rentabilidades y costes para un año estándar del futuro proyecto a acometer es muy importante, pues es el que utilizan de forma intuitiva la mayoría de los pequeños empresarios para tomar sus decisiones de inversión y financiación.
En ella se aborda la valoración y la selección de proyectos de inversión en activos permanentes y su correspondiente financiación con recursos fijos considerando la actualización del dinero, ya que un análisis sin este proceso no es riguroso ni técnicamente aceptable.
Por último, se completa la obra con dos temas relevantes como son las finanzas a corto plazo y el análisis y descripción del sistema financiero español, marco de referencia de las decisiones financieras.»
Finanzas empresariales: Teoría y modelos con hoja de cálculo (Economía y Empresa) de Carlos Piñeiro.
La empresa: algunas consideraciones analíticas derivadas del punto muerto o de equilibrio ( Estudios. Administración ; 8 ) de Mauricio – Wajchman.
💿
9.- Software relacionado.
Cálculo económico by GK Apps.
«Es un calculador económico para dispositivos móviles. App gratuita con la que podemos realizar nuestros cálculos. Márgenes, ratios, punto de equilibrio…»
Tutoriales de comercio electrónico …
Aprender más sobre el punto de equilibrio: