Los diamantes naturales bajaron de valor consecuencia de los diamantes sintéticos …
La aparición y creciente popularidad de los diamantes sintéticos ha tenido un impacto notable en el valor de los diamantes naturales, especialmente en los últimos años.
Aquí os explicamos algunos puntos clave:
- Diferencia de precio: Los diamantes sintéticos son significativamente más económicos que los diamantes naturales con características similares (mismo quilate, color, claridad y corte). Se estima que pueden costar entre un 50% y un 70% menos, e incluso más. Esto se debe a que la producción en laboratorio es más controlada y eficiente que la minería.
- Aumento de la oferta: La producción de diamantes sintéticos ha aumentado drásticamente, lo que ha incrementado la oferta general de diamantes en el mercado. Esta mayor oferta, sumada a una demanda que no crece al mismo ritmo para los diamantes naturales, ejerce presión a la baja sobre sus precios.
- Percepción de valor: Aunque los diamantes sintéticos tienen las mismas propiedades físicas, químicas y ópticas que los naturales, persiste una percepción de que los diamantes naturales son más valiosos debido a su rareza, su origen milenario y el factor emocional/simbólico asociado a ellos. Sin embargo, esta percepción está cambiando en parte, especialmente entre consumidores más jóvenes que buscan opciones más éticas y sostenibles.
- Valor de reventa: Generalmente, los diamantes naturales tienden a mantener y, en algunos casos, aumentar su valor con el tiempo debido a su escasez. Por otro lado, los diamantes sintéticos tienden a devaluarse más rápidamente, ya que su producción es potencialmente ilimitada y los costos de producción pueden seguir bajando con el avance tecnológico.
- Cambio en la demanda: Algunos consumidores están optando por diamantes sintéticos por su menor costo y por considerarlos una opción más ética y respetuosa con el medio ambiente, al evitar la minería. Esto ha llevado a una disminución en la demanda de ciertos tipos de diamantes naturales, especialmente aquellos de menor calidad o los que antes eran más accesibles.
En nuestra opinión, si bien los diamantes naturales aún se consideran más valiosos por su rareza y su estatus como inversión a largo plazo, los diamantes sintéticos han introducido una competencia de precios significativa y están provocando un reajuste en el mercado y en la percepción del valor de los diamantes en general.
existen varias maneras de distinguir los diamantes naturales de los sintéticos, aunque para la mayoría de ellas se requiere equipo gemológico especializado y conocimientos expertos. No es algo que se pueda hacer a simple vista o con pruebas caseras fiables.
Aquí os detallamos los métodos más comunes y las características que los gemólogos buscan:
Certificación Gemológica:
- La forma más fiable y recomendada. Los laboratorios gemológicos reconocidos mundialmente (como GIA, IGI, HRD, GCAL) emiten certificados que especifican si un diamante es natural o sintético. Además, suelen grabar con láser un número de identificación en el fajín (el borde) del diamante, que puede incluir información sobre su origen.
- Importancia: Un diamante certificado por un laboratorio de buena reputación te da la garantía de su autenticidad y origen.
Observación de Inclusiones y Patrones de Crecimiento (con microscopio):
- Diamantes naturales: Suelen tener inclusiones (pequeñas imperfecciones internas como cristales, plumas, nubes) que se formaron durante su proceso de millones de años en la Tierra. Estas inclusiones suelen ser irregulares y no muestran patrones específicos. Bajo un microscopio, a veces se pueden ver patrones de crecimiento angular o «zonificación» en capas.
- Diamantes sintéticos (HPHT y CVD):
- HPHT (High Pressure, High Temperature): Pueden presentar inclusiones metálicas (negruzcas, por el catalizador metálico usado en su crecimiento) o patrones de crecimiento cruciformes o en forma de «reloj de arena» bajo polariscopio o luz polarizada. También pueden mostrar patrones de zonación de color o inclusiones puntuales.
- CVD (Chemical Vapor Deposition): Tienden a ser más puros y tener menos inclusiones, pero a veces pueden mostrar líneas de tensión o una apariencia turbia/lechosa debido al proceso. Bajo luz polarizada, pueden revelar patrones de tensión o bandas de crecimiento en capas. Es más difícil encontrar inclusiones características en los CVD incoloros.
Reacción a la Luz Ultravioleta (Fluorescencia y Fosforescencia):
- Diamantes naturales: La fluorescencia (brillo bajo luz UV) en los diamantes naturales es variable: algunos brillan en azul, otros en amarillo, y muchos no tienen fluorescencia.
- Diamantes sintéticos:
- HPHT: A menudo muestran fluorescencia y/o fosforescencia de colores específicos como naranja, amarillo verdoso o azul, que pueden ser más intensos o con patrones particulares.
- CVD: Suelen tener poca o ninguna fluorescencia, o una fluorescencia de color naranja o rojizo, y a veces fosforescencia (brillo que persiste después de retirar la luz UV).
Importante: La fluorescencia no es un método definitivo por sí solo, ya que hay superposiciones entre ambos tipos de diamantes, pero es una pista importante para los gemólogos.
Espectroscopia (Ramán, UV-Vis, FTIR):
- Son análisis de laboratorio avanzados que estudian cómo el diamante absorbe o emite luz en diferentes longitudes de onda.
- Permiten detectar la presencia de ciertos elementos traza (como nitrógeno o boro) o defectos en la estructura cristalina que son característicos de los diamantes naturales o de los sintéticos (HPHT o CVD). Por ejemplo, los diamantes naturales suelen tener defectos relacionados con el nitrógeno.
Conductividad Térmica y Eléctrica:
- Todos los diamantes (naturales y sintéticos) son excelentes conductores de calor. Los probadores térmicos básicos que se venden al público (para distinguir diamantes de imitaciones como circonitas) no sirven para diferenciar naturales de sintéticos, ya que ambos darán positivo como «diamante».
- Sin embargo, algunos equipos más avanzados pueden detectar diferencias sutiles en la conductividad eléctrica o térmica que ayudan a la identificación.
Patrones de Tensión (con polariscopio):
- Los diamantes naturales a menudo muestran patrones de tensión internos irregulares debido a las fuerzas geológicas a las que fueron sometidos.
- Los diamantes sintéticos, al crecer en condiciones controladas, pueden mostrar patrones de tensión diferentes o más uniformes.
Por tanto, para el consumidor promedio, la única forma confiable de saber si un diamante es natural o sintético es obtener un certificado de un laboratorio gemológico independiente y de buena reputación. Si estás comprando un diamante, siempre exige su certificado.
No te fíes de «pruebas caseras» o de la opinión de alguien sin el equipo y la experiencia adecuados, ya que los diamantes sintéticos son idénticos a los naturales en sus propiedades físicas, químicas y ópticas, y las diferencias son muy sutiles a nivel microscópico y estructural.